University of Illinois Extension

Roya del membrillo y del enebro

cedarquincerust

La roya del membrillo y del enebro es causada por un hongo patógeno denominado Gymnosporangium clavipes. Este hongo aparece en varias plantas de la familia de las rosas, incluyendo el serbal, el espino albar, el membrillo, el membrillo japonés, el guillomo, el manzano silvestre y el manzano (los manzanos resisten un poco más). Además, el enebro de Virginia, el enebro común, el procumbente, el de las Rocallosas y la sabina rastrera constituyen posibles hospederos perennes. El hongo debe moverse de un tipo de hospedero a otro (de un enebro a un espino albar) para sobrevivir.

Síntomas

cedarquincerust

En los hospederos perennes, las infecciones ocurren en las agujas y en los brotes nuevos. A diferencia de la roya del manzano y del enebro y la del espino albar y del enebro, esta roya causa abultamientos escamosos de las ramas perennes en lugar de claras agallas redondeadas. La mayoría de estos abultamientos rodean las ramas pequeñas y causan su necrosis, pero algunas sobreviven y permanecen infectadas por varios años. En general, la gente no nota el abultamiento de las ramas hasta que las telias se humedecen, se hinchan y toman una consistencia gelatinosa de color naranja brillante.

En los hospederos caducifolios se infectan las hojas, los pecíolos, las ramas jóvenes y los frutos y los síntomas varían según el hospedero. En el espino albar, las aecias rosadas (los tubos) aparecen principalmente en las ramas, en las espinas y en los frutos. Los frutos del espino albar y del guillomo se cubren de aecias. Las infecciones de las ramas y de las espinas resultan en cancros perennes fusiformes que se expanden cada estación de crecimiento. Sin embargo, durante la segunda estación, los cancros rodean las ramas infectadas como una faja y causan la necrosis de la rama hasta la base.

Ciclo de vida

De los abultamientos teliales del hospedero perenne se liberan basidiosporas que infectan a los hospederos caducifolios como el espino albar. De siete a diez días después de la infección se desarrollan manchas o abultamientos y, unos días después, se forman puntos pequeños negros (espermagonia) dentro de las manchas.

De cuatro a siete semanas más tarde, se forman aecias. Las aeciosporas, liberadas desde las aecias cuando llueve o cuando baja la humedad de la mañana, pasan al aire e infectan a los hospederos perennes susceptibles a fines del verano y durante el otoño.

Durante la primavera siguiente o un año después, los abultamientos (que consisten en tejido del hongo y de la planta hospedera) se desarrollan en el huésped perenne. Cuando los abultamientos maduran, unas pocas horas de condiciones climáticas primaverales húmedas y frías (74 y 78°F es lo óptimo) bastan para que se repita el abultamiento telial y la liberación de basidiosporas que infectan al huésped caducifolio. A diferencia de las agallas de la roya del manzano y del enebro, los abultamientos de la roya del membrillo y del enebro pueden seguir infectando otros ejemplares durante 4 a 6 años o más.

Control

Cultive variedades resistentes. Aunque la sanidad no sea perfecta, practique métodos culturales adecuados y deshágase de la mayor cantidad posible de ramas, hojas y frutos infectados. Aplique correctamente los fungicidas adecuados (comuníquese con la oficina local del Servicio de Extensión de la Universidad de Illinois o con un centro de jardinería, vivero o paisajista de confianza).

Para obtener más información sobre la roya lea las secciones sobre la roya del manzano y del enebro y sobre la roya del espino albar y del enebro. Es posible que aparezcan más de un tipo de roya en muchas de las plantas hospederas mencionadas. Aunque estas royas son bastante parecidas, sólo las agallas de la roya del espino albar y del enebro y las de la roya del membrillo y del enebro producen esporas durante más de un año. También vea el cuadro de las diferencias de la roya.

Escrito por James Schuster. Educador de Horticultura. Revisado por Bruce Paulsrud, Especialista de a Extensión, Entrenamiento para la Aplicación de Pesticidas, Departamento de Agricultura, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.